Hablemos de_Deja que ocurra

Hola, en el booktag del otro día os anticipaba que iba a hablar de Deja que ocurra, mi experiencia al leerlos y mis impresiones sobre la bilogía de Alice Kellen.

Primero quiero explicar cómo voy a estructurar este hablemos de, primero diré todo lo anterior a la lectura (por qué los leí, qué expectativas llevaba, etc.), luego hablaré del primero, después del segundo sin spoilers del primero y luego con spoilers del primero, por último hablaré de mis conclusiones y si recomendaría la bilogía o no.

  • Antes de la lectura
¿Por qué leí estos libros? Pues la verdad que me llamaban entre cero y dos, pero por el #RetoTravesura de febrero tocaba acabar una saga con un protagonista chico. Busqué por mi casa y no tenía ningún libro pendiente que acabase saga y tuviese de protagonista chico, podía haber leído El club de los miércoles, que son un grupo, es cierto, pero no quería que hubiese cinco protagonistas que como mucho fuesen dos (tonterías mías, no preguntéis).

Entonces pensé que ya que tenía que empezar y acabar una saga, pues mejor una bilogía, que es lo mínimo para que sea saga. Y tiré por la romántica porque al final un chico era protagonista, y normalmente me resulta súper rápido de leer y paso un buen rato sin comerme mucho la cabeza.

No había leído nada de Alice Kellen y es una de las autoras favoritas de booktubers y bookstagramers a los que yo sigo y solemos compartir gustos. Además que la bilogía de la tabla de surf y la furgoneta pegó muy fuerte. Yo la vi en todos lados por lo menos.

Así que dije, ¿por qué no? Y así empezó mi lectura. No sé si leer obligada (entre muchas comillas, porque a mí no me obligaba nadie pero es cierto que era para cumplir el reto) influyó en si disfruté o no la lectura.
  • Todo lo que nunca fuimos
Tanto en Goodreads como en Instagram lo he definido de la misma forma:

¡PROBLEMAS! Muchos problemas

La historia comienza cuando Oliver le pide a su mejor amigo Axel que deje que su hermana pequeña viva con él porque ha conseguido trabajo en otra ciudad. Leah está devastada por la muerte de sus padres y se ha recluido en sí misma. La familia de Axel y la de Oliver siempre han sido como una familia única, de estas de los anuncios que son vecinos de pequeños y los niños son como hermanos, las madres son amiguísimas y los padres igual. Así que Axel siempre ha visto a Leah como una hermana pequeña (la saca 10 años más o menos) pero ella siempre le ha visto como un amor inalcanzable.

Bueno la historia comienza así, pero la sinopsis spoilea bastante, así que durante este post sí que voy a hablar de ciertas cosas que se intuyen en la propia sinopsis y se ven a kilómetros que van a pasar. No los consideraría spoilers pero bueno estáis avisados.

Una de las cosas diferenciales de este libro es que trata la salud mental, y me encanta que se traten estos temas en libros que no sean específicos sobre salud mental pero por favor que se trate bien. A ver, tengo que decir que no soy una experta y tampoco he tenido ninguna experiencia parecida a cómo se siente Leah, por eso voy a intentar ser cuidadosa que tampoco quiero dar un mal mensaje.

Axel la ve como una hermana y obviamente se preocupa por la situación en la que está y se propone ayudarla y sacarla de ese pozo. Es cierto que se nombra que está yendo (o ha ido no lo sé seguro, segurísimo) a terapia, lo cual está muy bien, solo que simplemente se nombra y no influye casi nada. Axel no sabe nada de salud mental (lo dicen en el libro) o sea que no tiene los conocimientos ni las herramientas para ayudarla, SÍ para ser un apoyo, pero NO para decidir cómo tiene que avanzar la recuperación de Leah y qué tiene que hacer para recuperarse.

Porque a todo esto, lo que le ocurre a Leah es que casi ni habla, ni pinta (que siempre ha sido su pasión), ni sale con sus amigos, solo escucha música y se encierra en sí misma. Como ya he dicho, Axel se pone el traje de superhéroe y decide hacer todo lo posible para que vuelva a ser ella misma. Y a ver, que hasta aquí bien, me encanta que le ayude y se preocupe por ella, pero obligarla a hacer cosas (comer juntos, salir con sus amigos...), básicamente fuerza la cuerda para que Leah salga del cascarón pero sin saber cuando se puede romper la cuerda y ser perjudicial para ella.

En fin, que la salud mental, en mi opinión está fatal tratada, la verdad.

Otro problema, la diferencia de edad y momentos vitales. A ver, ambos son adultos, Leah tiene diecinueve años y Axel creo que veintinueve así que por ahí no puedo quejarme.

Pero Axel la empieza viendo como una niña, y claro (es cierto que para ellos pasan meses y para mí pasaron horas así que puede que eso se notase en mi percepción del tiempo) cuando lees que es una niña, que es su hermanita pequeña, la notas en una situación tan vulnerable... que a mí me dejó con un mal sabor de boca cuando empieza la historia de amor. No me parece que Leah esté preparada con la situación que tiene.

Y además el cambio de "es una niña" a "es una mujer" es un poco como, voy a justificarme porque esto que me pasa no me parece correcto. Y claro a mí me dejó un poco cabreada.

Vale, último problema, ciertas escenas (fuera de la relación protagonista) son un poco o bastante machistas.

Dejando atrás todos estos problemas (bastante gordos en mi opinión), la verdad que una vez arranca la historia (al principio me sobraron muchas páginas) no pude parar. Porque claro, a mí el salseo me tira, y aquí hay muchísimo. Además que reconozco que me gusta el estilo y en mi opinión está muy bien escrito. Pero también es verdad que yo no lo pude disfrutar e iba con muy pocas expectativas respecto al segundo (porque ya que había leído el primero, ya acababa el segundo y cumplía el reto).

  • Todo lo que somos juntos (sin spoilers del primero)
Así, en general, la verdad que mejora bastante respecto al primero incluso corrigiendo ciertas cosas que se dan a entender en el primero. También es cierto que la salud mental no se trata casi nada entonces ese problema ya nos lo quitamos.

Y por el momento en el que se sitúa, y la situación que tiene Leah, la diferencia de edad no me resulta tan brusca.

Además me gusta que se hable más de arte y la trama va por donde creo que tiene que ir.

Pero es cierto que aunque se van todos los problemas del anterior y conserva las virtudes (engancha incluso más que el anterior y sigue estando muy bien escrito), trae problemas nuevos, hay cierto problema que yo pensaba que sería el conflicto central pero se resuelve en las primeras páginas y sin un motivo coherente, y luego la historia no deja de dar vueltas a lo mismo y crea problemas un poco innecesarios que se resuelven bastante rápido. Pero en definitiva me da el salseo que yo pedía sin los problemas del anterior. Así que genial.

  • Todo lo que somos juntos (con spoilers del primero)
Que esté situado tres años después de dónde lo dejó el primero me parece un gran acierto, básicamente porque Leah ya no es el mismo personaje, y no es que me disgustase en el primer libro es que creo en la situación en la que estaba aquello no era bueno ni podía salir bien.

Tengo sentimientos encontrados respecto a los secundarios, es cierto que a mí los secundarios nunca me dijeron demasiado y creo que si bien podían haber tenido una buena historia por detrás, a ninguno me pareció que se le diese muchísima importancia y me importaban bastante poco. Pero es cierto que la mayoría de los secundarios que de verdad influyen en la trama son nuevos y eso me ha dejado un poco descolocada pero es cierto que cuando aparecen los del primer libro me parece que la historia gana bastante.

Por otra parte, se habla muchísimo más de arte y se explora muchísimo ese mundo y cómo comenzar en ese mundillo. Esto me encanta. De verdad, esas partes me parecen que están muy bien, me entretuvieron muchísimo y me parece que la trama cuando va por ahí y cómo influye en su relación me parece que es por donde tiene que ir y eso es un acierto.

Me gusta que se centra más en su relación y en ellos dos, sin meterse en otros temas, entonces se hace más ligero y fácil de leer y claro, lo he disfrutado más.

Este libro es mucho más ligero y salseante, mejora mucho al primero y mira, es cierto que sin el reto no hubiese leído el primero, pero no me arrepiento de haber tenido que leer este porque si no fuese por el reto me hubiese quedado con el mal sabor de boca que me dejó el primero. Así que mira al menos me he quedado mejor habiendo leído la bilogía entera. Que acabé shippeando lo más grande, no os digo más.

  • Después de leer la bilogía
¿La recomiendo? Si entiendes que todo es ficción y pasas por alto los problemas que he dicho sobre el primero, seguramente lo disfrutes porque de verdad que me gusta como escribe la autora y engancha muchísimo (cada uno me lo leí en un día con eso lo digo todo),

Pero si no lo puedes pasar por alto probablemente no te guste y te cabrees más que pasártelo bien.

También os digo, ahora habiendo leído las dos partes (y habiéndome gustado el segundo) la verdad que me ha dejado un poco indiferente. Con el paso de los días cada vez me da más igual la verdad.

Vuelvo a decirlo, me gusta mucho la autora y sabe llevarte por donde quiere, pero creo que el primero lastra mucho.

En fin, sin mucho más que añadir, quizás la historia no era para mí y ya está pero creo que necesitaba explicar mi experiencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña_Sherlock, Lupin y yo. Último acto en el Teatro de la Ópera

Capítulos 1, 2 y 3 Don Quijote de la Mancha

Reseña_Sherlock, Lupin y yo. El Trío de la Dama Negra